Un debate a cuatro

No organizamos eventos para darnos importancia o hacernos publicidad. Nos metemos en estos embolados porque creemos en lo que hacemos, tanto nosotros como nuestro entorno dentro del sector. Queremos ser parte activa en el crecimiento y desarrollo del ecosistema eCommerce, y la mejor forma que tenemos es dar voz y escenario a todos los actores que forman parte de él: soluciones, plataformas, tecnologías…

Esa es la razón de ser de eCommerce a Cucharadas: generar un debate sano en el que todos tengamos nuestro turno de palabra.

Y en la cita de julio les pasamos el micrófono a cuatro plataformas que, lejos de limitarse a presentar su producto, se atrevieron a debatir sin miedo: BigCommerce, Adobe Commerce, Shopify y LogiCommerce. Y aunque cada una defendió su terreno, todos coincidieron en algo: el eCommerce está en plena transformación.

Competencia: todos contra todos… pero con matices

Competir es inevitable. Todo el mundo compite. La competencia (sana) es necesaria.

Y en el caso de las plataformas, qué decir de esa competencia. Cada una de ellas tiene su perfil y posicionamiento, pero lo que marca hoy la diferencia no es la etiqueta tecnológica, sino cómo se adapta la solución a la realidad del cliente.

Conocer y entender qué es lo que necesita y saber guiarlo, así como ponerle los pies en la tierra, que venirse arriba es fácil, pero si el presupuesto no lo permite o si hacerlo de X manera supondrá unos costes que no se podrán sufragar, por ahí no es.

Y como plataforma, entender y conocer bien los sectores en los que se es más fuerte, donde se aporta valor diferencial y no intentar competir en desigualdad de condiciones. 

Nosotros, como agencia, lo vemos claro: el verdadero reto no es elegir plataforma, sino construir el stack que mejor alinee negocio, equipo técnico y roadmap. Y eso no lo da la plataforma sola: lo da el partner.

Front-end: ¿está perdiendo peso?

No se trata del fin del front-end, sino del fin de la interfaz única

En i4 llevamos años trabajando en arquitecturas frontend que rinden bajo presión, escalan con el negocio y no comprometen la experiencia de marca. Pero esta mesa nos recordó algo clave: el front ya no es el único canal, y eso no lo debilita, lo transforma.

Lo que se planteó es potente: la experiencia de compra puede activarse sin tocar un front tradicional. Desde un chat, una foto por WhatsApp, o un dispositivo conectado, se puede comprar, decidir, y personalizar sin necesidad de recorrer una interfaz visual.

Esto no significa que el front muera, sino que el ecosistema de interfaces crece. Y eso exige a las plataformas y a los integradores pensar en front como sistema orquestado, no como pantalla única.

La IA no reemplaza la experiencia de marca, pero sí cambia cómo se activa

Lo que aporta Andrés (Shopify) y Gonzalo (BigCommerce) se resume en una idea: la IA es capilar. Está entrando en todos los procesos, especialmente en aquellos donde el usuario ya no tiene tiempo o ganas de buscar manualmente.

La IA puede hacer recomendaciones, lanzar prompts personalizados, ofrecer outfits o seleccionar productos. Pero como bien dicen: la marca, el precio y el producto siguen siendo la base de la decisión. Y para eso, la experiencia (construida o conversacional) debe estar diseñada con intención, datos y contexto.

En un contexto headless, el reto ya no es solo diseñar un buen frontend, sino activar la experiencia de marca en cualquier punto de contacto. Desde una Progressive Web App hasta un WhatsApp con IA generativa.

WhatsApp, prompts y emociones: diseñar eCommerce sin frontal no es diseñar menos

Los ejemplos reales: clientes que ya no hacen fotos reales, sino generadas; comerciales que venden vía WhatsApp con IA recomendadora integrada; procesos que se activan desde una mención en un story… Esto ya no es futuro, es presente.

Lo que subyace es una verdad: la interfaz conversacional no es más simple, es más compleja. Requiere una lógica detrás, una arquitectura de producto clara, y una capa de datos perfectamente conectada.

Diseñar eCommerce hoy implica entender la conversación como parte del journey. Y para eso, necesitas estructura de productos, datos limpios y conectividad entre sistemas. Si tu catálogo no está bien organizado, da igual lo bien que suene tu bot.

La analítica en eCommerce: no es un plugin, es una decisión estratégica

La analítica sigue siendo uno de los grandes puntos ciegos del ecosistema eCommerce. Todo el mundo habla de datos, pero pocos los integran de forma útil. En la última edición de eCommerce a Cucharadas, lo dejamos claro desde el principio: no hablamos de medir visitas o tasas de conversión básicas, sino de entender el comportamiento real del cliente, activar audiencias, construir journeys personalizados y extraer insights que impacten de verdad en negocio, producto o marketing.

Y aunque cada plataforma tiene su enfoque, la conversación dejó una realidad compartida sobre la mesa: la analítica no siempre está donde debería.

Todos vemos a diario los mismos desafíos:

  • Cada tienda mide lo mismo de forma distinta
  • Cada perfil (CMO, CEO, CFO) necesita sus propios informes
  • Y casi nadie define bien los KPIs hasta que ya es demasiado tarde

Por eso, la analítica es un punto de partida, no una capa opcional. Cuando se diseña una arquitectura de tienda, hay que hacerlo pensando en cómo se va a medir, activar y optimizar cada interacción. La analítica no se activa al final. Se planifica desde el principio.

El problema no es tener datos, sino saber qué hacer con ellos.
Y, sobre todo, tener la infraestructura adecuada para capturarlos, integrarlos y traducirlos en decisiones útiles.

Porque si no puedes:

  • identificar audiencias en tiempo real,
  • entender por qué un producto convierte más que otro,
  • o saber cuándo y cómo abandona el cliente su carrito…

…entonces no estás midiendo lo que importa.La analítica no es una funcionalidad más. Es el motor que conecta tecnología, negocio y experiencia de usuario. Y por eso hay que diseñar tiendas que no solo vendan: que aprendan, evolucionen y mejoren.

Tecnología y contexto: las plataformas evolucionan, pero el reto en eCommerce sigue siendo humano

Los cuatro ponentes defendieron sus plataformas con argumentos sólidos, y cada una mostró sus fortalezas: desde analítica avanzada hasta flexibilidad técnica, pasando por personalización, apertura o escalabilidad. Pero si algo quedó claro en esta mesa redonda, es que no hay una única respuesta correcta.

Porque elegir una plataforma eCommerce no es solo cuestión de features, conectores o modelos de pricing. Es una decisión estratégica que debe partir del negocio, entender el contexto, anticipar los retos y construir sobre objetivos reales.

¿Una buena plataforma? Necesaria.
¿Un partner que la entienda, la adapte a tus necesidades y la haga crecer contigo? Imprescindible.

En i4, lo decimos con hechos: no solo organizamos estos eventos para dinamizar el sector. Los organizamos porque estamos dentro del sector. Porque hablamos con merchants a diario, implementamos, optimizamos, migramos, escalamos.Y porque sabemos que el verdadero diferencial no está en qué plataforma eliges, sino en cómo la conviertes en un activo de negocio.

No acumules dudas, resuélvelas. Contáctanos

Y mientras nos escribes, puedes ver la grabación de la mesa redonda, pasaron cosas que no te hemos contado 😉